domingo, 28 de abril de 2013

¿QUÉ CONSECUENCIAS ENFRENTAMOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO?


Por José Victor Candelario López.

Debido a que todos los elementos del ambiente están relacionados entre sí, alterar uno de ellos origina cambios en los demás. A lo largo de la historia se han registrado cambios en el clima. De acuerdo con los registros disponibles, ningún cambio había sido tan rápido como el que se está viviendo. A continuación se describen las consecuencias más importantes del cambio climático sobre algunos de los elementos del ambiente.

Deshielos.

Como consecuencia del calentamiento global, uno de los impactos más impresionantes que se ha observado es el de derretimiento de los glaciales. Los glaciares son enormes masas de hielo que cubren las cimas de algunas montañas o inmensas extensiones, por ejemplo en Groenlandia y Antártica se han formado glaciares que han acumulado nieve a través de miles de años (es la mayor reserva de agua dulce en el planeta).

Ejemplos de lo que está pasando con los glaciares por efecto del calentamiento global. En poco menos de treinta años, la capa de hielo del Ártico se redujo unos 950 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca del 20% de su superficie; sólo para tener una referencia de la magnitud de la pérdida, esta superficie equivaldría aproximadamente a la mitad del territorio mexicano. En el año 2002 se fracturó la llamada plataforma Larsen B, con lo que se desprendió y se fundió en  el mar una masa de hielo de 3240 kilómetros cuadrados. Desafortunadamente, los reportes de grandes fracturas en los glaciares continúan publicándose: a principios de 2009, el puente de hielo que unía la plataforma Wilkins con la Península Antártica se fracturó, desprendiéndose cerca del 25% del total de la plataforma.

Los deshielos han afectado también a las zonas frías y con hielos perpetuos en las altas montañas y volcanes. La cantidad de los glaciares montañosos y la nieve ha disminuido en los grandes hemisferios: solo en el norte, el área cubierta por hielos estacionales se ha reducido cerca de 7% desde 1900. Si esto ya es preocupante, lo es más el hecho de que según los pronósticos la situación no mejorará: los científicos han calculado que, para el año 2050, el 75% de estos glaciares podrían haber desaparecido.

Casi siempre que leemos o escuchamos de glaciares pensamos en los que están cerca de los polos e ignoramos que en las regiones tropicales también existen, localizados sobre las cordilleras o los volcanes más altos, estos también  están siendo afectados por el cambio climático. Se calcula, por ejemplo, que desde 1970 el área superficial de los glaciares de Perú se ha reducido entre 20 y 30%. El Glaciar Chacaltaya de Bolivia ha perdido el 82% de su superficie, mientras que otros más pequeños ya han desaparecido por completo. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos de los glaciares menores de los Andes sólo podrán encontrarse en los libros de historia dentro de un decenio. 

Con el derretimiento de los glaciares ocurren dos efectos. Por un lado, se pierden depósitos vitales de agua dulce para la población. En segundo lugar, y por extraño que parezca, los glaciares nos ayudan a evitar que el planeta se caliente más, y no por ser de hielo, sino por su color blanco que refleja hacia el espacio una gran cantidad de luz.

El agua que se derrite de los glaciares tiene que irse a algún lado. En los glaciares de montaña, puede seguir sus cursos naturales a través de los cauces de los ríos que corren por los continentes y finalmente desembocan al mar, o como en el caso de Groenlandia, escurrir directamente al mar. Esto preocupa a los científicos por dos razones. En primer lugar, porque el inmenso volumen de hielo que podría derretirse y llegar al mar diluiría el agua salada a niveles peligrosos para el clima global por su afectación a las principales corrientes marinas(la corriente termohalina); y en segundo lugar, porque los océanos tenderían a elevar sus niveles.

Cambios en el Nivel del Mar.

El derretimiento de los hielos terrestres en las zonas polares y en las montañas ha ocasionado que el nivel del mar se eleve. A este efecto debe agregarse también el calentamiento del agua que ha ocasionado que los mares y océanos, por el calor se expanda, e incrementen su nivel. Los registros que se tienen sobre el cambio del nivel del mar en algunos sitios, como Ámsterdam (Holanda), Brest (Francia) y Swinoujscie (Polonia) confirman la elevación acelerada del nivel del mar durante el siglo XX. Resulta preocupante para muchos países en el mundo que tienen ciudades en las zonas costeras e incluso por debajo del nivel del mar, como es el caso del Ámsterdam, que está cuatro metros por debajo del nivel del mar. Ello implica que muchos millones de personas estarían susceptibles de sufrir las consecuencias de inundaciones por la invasión del mar. Un ejemplo más de los efectos de la elevación del nivel del mar es Tuvalu: un país que desaparece.

Eventos Extremos.

Son aquellos fenómenos climáticos, de gran intensidad y poca frecuencia, que tienen efectos ambientales y sociales adversos, ya sea regional o localmente. Ejemplos, los huracanes, tornados, sequías, heladas o granizadas.

Las tormentas intensas provocan inundaciones, así como pérdidas materiales y de vidas humanas. Un ejemplo reciente ocurrió en julio del 2005, en Bombay, India donde cayeron 94 centímetros de lluvia en solo 24 horas, para que te des una idea y puedas dimensionar este volumen,  te diremos que esto equivale a 940 litros de agua por cada metro cuadrado de su territorio en un día: ¡prácticamente un tinaco lleno!.

En México se han vivido situaciones similares. En los estados de Tabasco y Chiapas ocurrieron graves inundaciones en 2007 a causa de las grandes lluvias, las más graves registradas en los últimos 50 años,  y que dejaron tan sólo en Tabasco, un total de 500 mil damnificados y 100 % de perdidas en los cultivos. Así como se han observado lluvias muy intensas, en otras regiones del mundo ha llovido menos que lo habitual. Paradójicamente, la selva del Amazonas en el 2005 vivió una sequía que dejó sin agua los lechos de varios de sus afluentes. Por otro lado, en los últimos años hemos visto o conocido de huracanes que han ocasionado no sólo pérdidas humanas o materiales considerables, sino también daños importantes a los ecosistemas naturales; podemos citar por ejemplo, Emily en Yucatán, Katrina en sureste de Estados Unidos y Stan y Wilma en el sureste de México. Se estima que en Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz el huracán Stan generó en el 2005 perdidas por mil 934 millones de dólares, mientras que el huracán Wilma, produjo daños  por mil 724 millones de dólares. El huracán Katrina, que golpeó Nueva Orleàns en 2005 causó pérdidas de al menos 60 mil millones de dólares.

De acuerdo con la organización meteorológica, el número de víctimas en el mundo por desastres naturales aumento de 147 millones a 211 millones entre 1991 y el año 2000. Muchos de los desastres han estado relacionados con el agua: del total, alrededor del 90% estuvo relacionado con este factor, y de estos 50% involucro inundaciones, 28% epidemias y 11% sequias, estimándose la magnitud de los daños en cercas de 200 mil millones de dólares. Los desastres se ubicaron principalmente en Asia y África, aunque en América y Europa también ocurrió un importante número.

Aunque los desastres climáticos están afectando cada vez a más personas en el mundo, la gran mayoría de las victimas vive en países en desarrollo. En contraste, en los países desarrollados la cifra es muy diferente: las afectaciones solo dañaron a uno de cada mil 500 habitantes.

Efectos en Agricultura y Pesca.

En 1998 se padeció por largos meses un calor abrumador. Ese año fue uno de los más cálidos del siglo por efecto del fenómeno de El Niño. Tanto en México como en otras regional del planeta disminuyeron y se retrasaron las lluvias, lo que provoco una grave sequia que afecto a diferentes actividades productivas, entre ellas la agricultura, la ganadería y la pesca.

En el 2005, que ha sido el más caliente en los últimos 100 años, en retraso en las lluvias de verano resulto en una caída de más 13% en la producción agrícola del país. El área de cultivos dañada fue de 669 mil hectáreas y los costos totales de la sequia ascendieron a cerca de 779 millones de pesos. El cambio climático no solo afecta los volúmenes de producción, sino también su calidad.

La pesca nacional también ha reducido sus volúmenes de producción, principalmente en la pesca de erizo, langosta, abulón y camarón.

No solo en México se ha afectado la pesca por el cambio climático. El IPCC reporto que el incremento de la temperatura de los océanos en los últimos 10 años ha provocado la disminución de las poblaciones del famoso bacalao del mar del norte, aunque es justo decir que también que la sobreexplotación de este recurso contribuyo a mermar sus poblaciones. Esta disminución ha ocurrido, en gran parte, porque el plancton del que se alimenta el bacalao se ha desplazado hacia el océano Ártico en busca de aguas mas frías. Las poblaciones de plancton se han reducido 70% desde los años 60


Bibliografía:

Cambio Climático. Ciencias, Evidencias y Acciones. México 2009.
Serie: ¿Y el Medio Ambiente?






















2 comentarios:

  1. El "Cambio Climático" es un tema de desocupados, políticos en campaña electoral y los que se lucran del cuento.
    Después de 26 años de investigaciones estamos sacando a la luz pública un paquete de innovaciones tecnológicas muy rentables, con las que podemos lograr el Desarrollo Sostenible y evitar el Cambio Climático. Se trata de un sistema tecnológico integrado de: Transporte global, ecológico, multimodal por: Tierra, mar y aire, sin combustibles; y también de electrogeneración limpia a US$7/MW/h, y que además resuelve los problemas de falta de agua potable en todo el mundo. Queremos entregarle a la humanidad las patentes internacionales a través de una organización seria.Llevamos años buscándola y parece que no existe.
    martinjaramilloperez@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. gracias por la ayuda muy buena la informacion complementada en la webdelprofe tengo todo lo necesario para mi trabajo sobre los hielos perpetuos

    ResponderEliminar