sábado, 27 de abril de 2013

EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿PARA QUÉ?



 La educación ambiental es fundamental para transitar al desarrollo humano sustentable,  es indispensable en la toma de decisiones para la gestión ambiental y es una herramienta para formar actitudes a favor del ambiente, así como para orientar acciones que aporten soluciones a los problemas ambientales que atiende. 

          En el actual estado de conocimiento la educación ambiental se ocupa de la formación de los educandos, a fin de que identifiquen y comprendan la alteración de los ecosistemas y sus efectos en la salud y la calidad de vida, sus causas socio-culturales, políticas y económicas, además del carácter estructural de los problemas ambientales.


            La educación ambiental apunta a la formación política de actores sociales que promuevan y defiendan la equidad distributiva y retributiva, la justicia social y un modelo democrático sustentado en una ciudadanía que luche cada día por su derecho a mejorar su calidad de vida y a un ambiente sano. También fomenta la tolerancia, el diálogo de saberes como mecanismos de convivencia y la praxis comprometida con la solución de problemas a través de múltiples mediaciones entre teoría y práctica.La educación ambiental debe ser crítica, transformadora, emancipadora, forjadora de ciudadanía, generadora de iniciativas solidarias y de responsabilidad compartida, promotora de la preservación de todas las formas de vida e impulsora de una revolución del pensamiento sustentado en el enfoque de la complejidad del modelo de conocimiento relacional y dinámico. Asimismo, debe ser un proyecto institucionalizado de política pública y un fundamento para la sustentabilidad.


          La educación crítica debe colaborar en la reconversión del sistema educativo y la regeneración de los procesos de enseñanza aprendizaje. Debe fomentar la transdisciplina, la vinculación de lo ambiental con otros asuntos globales (población, paz, derechos humanos, género, sexualidad, equidad social) y la articulación de la espiritualidad, el diálogo entre sujetos sociales y las emociones a los procesos educativos.


           En la sociedad del conocimiento educar significa posibilitar la convivencia armónica entre sociedad y naturaleza, incrementar la capacidad de investigación e innovación para producir tecnología limpias, menos dependientes de fuentes de energía basadas en el uso de combustibles fósiles, racionalizar la producción y el uso de los recursos naturales e impulsar la justicia social.



Planes y programas de estudio.


            En México, el principal reto de las instituciones educativas es incorporar la dimensión ambiental de manera transversal en todos los planes y programas de estudio y la práctica educativa.



Educación básica


          La educación ambiental es un eje transversal que articula contenidos de las asignaturas en diferentes niveles educativos con la intención de promover conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que los alumnos participen de manera individual y colectiva en el análisis, la prevención y la reducción de problemas ambientales, así como en favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Para eso es indispensable que los egresados de educación básica:



  • Comprendan la evolución de la interacción de los seres humanos con la naturaleza desde una visión que les permita asumirse como parte del ambiente y valoren las consecuencias de sus actividades en los planos local, nacional y mundial.
  • Comprendan que el comportamiento respetuoso, el consumo responsable y la participación solidaria contribuyen a mantener o restablecer el equilibrio del ambiente y a mejorar la calidad de vida presente y futura.
      Desde el  Plan de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria se propone una mayor presencia de temas sobre desarrollo humano sustentable y destaca la importancia de los contenidos disciplinares para la comprensión de la relación sociedad-naturaleza. Establece que “una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas y busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma vertiginosamente por impulso de las tecnologías de la información y comunicación, y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. 

    Desde este interés se han identificado contenidos transversales que se abordan con diferente énfasis en asignaturas del plan de estudios. Dichos contenidos están conformados por temas que propician una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven.

       En el plan de estudios del 2011 los criterios del diseño curricular para educación básica se fundamentó en la urgencia de formar una relación constructiva de las personas con la naturaleza, dicha relación está orientada por aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así como por factores sociales, económicos y culturales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas. y esto se ve claramente en el siguiente cuadro:



Sugerencias didácticas

¿Qué puedo hacer ante el cambio climático?


Conceptos e ideas clave

  • Cambio climático, emisiones, gases de efecto invernadero (GEI),
  • Bióxido de carbono.
  • Manejo adecuado de la electricidad.
  • Reducción de emisiones de GEI.
  • Consumo, consumo sustentable.
Aprendizajes esperados
Los alumnos desarrollan habilidades para el discernimiento y la toma de decisiones para el cuidado del ambiente.
Los alumnos modifican sus hábitos de compra y de uso de aparatos electrónicos.

Vinculación
Formación cívica y ética: Valores.



Ciencias naturales: Gases efecto de invernadero, ecosistemas y salud de los seres humanos.



Matemáticas: Operaciones básicas y gráficas.



Tecnología: Diseño e innovación técnica.



Orientaciones para el docente

      El cambio climático como problema ambiental se refiere a la variación de las regularidades con las que los factores del clima se comportan año con año. No necesitamos ser especialistas para entender y comprender qué es y qué podemos hacer para mitigarlo y/o adaptarnos a él, además de aportar soluciones desde nuestra trinchera. Sin embargo, enfrentar el cambio climático con acciones de mitigación a nivel global no es tarea fácil, pero podemos cooperar desde nuestra cotidianidad:

  • Primero, si estamos informados y somos conscientes que algunas de nuestras actividades diarias contribuyen al cambio climático y a la generación de gases de efecto invernadero.
  • Segundo, si mejoramos y/o modificamos nuestros hábitos de consumo. Convirtámonos en cazadores de vampiros e identifiquemos a los “chupa energía”, están en la casa y la escuela. Son aparatos que consumen energía eléctrica permanentemente aun cuando no están en uso. Descubramos cuánta energía consumen.

Lo invitamos a construir un plan de acción con sus alumnos para enfrentar el cambio climático. 



Desarrollo de la actividad

¡Caza vampiros!

  1. Invite a sus alumnos a convertirse en cazadores de vampiros.Use los conocimientos previos de sus alumnos sobre los vampiros. 
  2. Pregunte: ¿qué saben de los vampiros?, ¿qué son?, ¿existen?, ¿dónde viven?, ¿qué comen? Elaboren una definición de estos seres.
  3. Enfatice los siguientes puntos: los vampiros han adquirido diversas características a lo largo de la historia; de acuerdo con algunas creencias y culturas son criaturas siniestras llamadas “chupa sangre”; hoy en día están más cerca de nosotros de lo que imaginamos.
  4. Pregunte si los han visto en su casa o cerca de ella. Señale que en nuestros hogares tenemos muchos y con la innovación tecnológica se han incrementado, proporcionan confort y en algunos casos ayudan a satisfacer necesidades básicas: alimento, vestido, salud, educación, entre otras. Ahora pregunte: ¿ya saben de quién estamos hablando
  5. Mencione que estos son vampiros “chupa energía”, pues consumen mucha luz al estar encendidos o sólo conectados a la corriente eléctrica. Los aparatos electrodomésticos reciben ese mote, generan gases de efecto invernadero y contribuyen aún sin usarlos al cambio climático de manera significativa.
  6. Pida a los alumnos que investiguen cuántos “aparatos vampiro” tienen en casa y elaboren una lista para compartirla con sus compañeros. Pueden utilizar el siguiente formato o solicíteles que construyan uno. También indique que el listado debe organizarse de acuerdo con el uso que le dan cotidianamente a los “chupa energía”.
  7. A partir de esa información, identifiquen los aparatos que consumen más energía eléctrica y con qué frecuencia y para qué los utilizan.  
  8. Propicie un debate con base en las siguientes preguntas:¿Cómo contribuyen nuestros hábitos al cambio climático? ¿Cuánto bióxido de carbono emitimos por casa como resultado del consumo de energía?¿Qué podemos hacer para enfrentar el cambio climático? ¿Respetamos el ambiente? ¿Qué podemos hacer para acabar con los “aparatos vampiro” y reducir emisiones de bióxido de carbono en el hogar sin invertir dinero?
  9. Realice otro debate sobre los problemas de diseño de los aparatos electrodomésticos, tecnologías contaminantes como el leds (por sus siglas en inglés: diodo emisor de luz) de los televisores actuales. Un equipo argumenta sus ventajas en nuestra vida y otro, el uso eficiente de energía eléctrica y la previsión de impactos ambientales. También se pueden analizar los procesos de innovación, la participación de instituciones educativas en éstos considerando los principios del desarrollo humano sustentable, el ecodiseño, la normatividad a cumplir y su carácter, así como el cambio de consumidores pasivos de tecnología a consumidores preventivos y reactivos.
  10. Concluya con una reflexión sobre cómo algunas actividades cotidianas generan gases de efecto invernadero y cómo acciones sencillas (desconectar aparatos electrónicos, por ejemplo) ayudan a disminuir emisiones. Pida a los alumnos aportar ideas para un plan de acción que les permita modificar sus patrones de conducta y optimizar el uso de aparatos electrónicos y energía en su hogar y la escuela. Se sugiere elaborar una carta compromiso para realizar estas acciones e involucrar a la familia de los alumnos.







Bibliografía
Semarnat (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones, capítulo ¿Qué puedo hacer para ayudar a enfrentar el cambio climático?, pp. 64-77.
Guía didáctica. Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones Primera impresión: 2010

1 comentario:

  1. Roulette in Ohio - Goyang FC
    Roulette is 안전사이트 a game played by 토토 랜드 같은 사이트 two players. There is no 램슬롯 chance to win in any way. This game involves you 해외 토토 사이트 playing a card with three 승인전화없는 사이트 numbers.

    ResponderEliminar