El cambio climático es el conjunto de alteraciones que se están produciendo en el sistema climático terrestre y acuático. Entre ellos podemos mencionar:
- El aumento de la temperatura.
- Climas que se vuelven más extremos.
- Cambios en las precipitaciones.
Este conjunto de desequilibrios afecta a la flora y la fauna de múltiples maneras: a organismos individuales, a poblaciones completas, a la distribución geográfica de las especies, al funcionamiento de los ecosistemas, etc.
Si se continúa alterando la Biodiversidad el desequilibrio climático se verá en una situación crítica. En estas situaciones la supervivencia dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de comportamiento o a través de modificaciones genéticas.
Pero no todas las especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más vulnerables son las que por su ubicación (islas, montañas y penínsulas) presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran debilitadas y cuentan con pocos individuos.
Cuando esto no pueda lograrse las consecuencias serán graves. Reducción de poblaciones, disminución de la biodiversidad en muchas áreas e incluso la extinción de un número preocupante de especies. Las previsiones a futuro reflejan esto y son ciertamente alarmantes: la tercera parte de los hábitats naturales están en riesgo de transformarse o incluso de desaparecer para fines del siglo XXI (previsión del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF).
México es uno de los pocos países que cuenta con una diversidad biológica abundante. En el se encuentra alrededor del 10 por ciento de las especies que habitan en el planeta y de ellas la mitad son endémicas, es decir, sólo habitan en una zona determinada.
Desafortunadamente, cada vez son más las especies consideradas en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat. Ejemplo de ello es el caso del jaguar, del cual sólo quedan unos cuantos ejemplares. Una de las pérdidas más lamentables fue la del pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), considerado el más grande del mundo, el último registro data de 1956, en Durango.
- El oso hormiguero (Tamandua mexicana). Conocido como "chupa miel", se caracteriza por tener un hocico alargado, pelaje color crema con un chaleco oscuro, se localiza en el Pacifico desde Michoacán, potosí, Chiapas y Yucatán.
- El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis). Además de ser una especie en peligro de extinción, sólo se puede encontrar en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.
- El jaguar (Panthera onca). Es el felino más grande de América y el tercero del mundo. En México, habita en las selvas tropicales del sureste, hasta el río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico. Su pelaje es de color café amarillento con manchas negras de formas irregulares, es solitario y casi exclusivamente nocturno.
- El mono aullador o saraguato (Aloutta pigra). En México, habitan en casi todo el sur, especialmente en los estados de Tabasco, norte de Chíapas y en la península de Yucatán.
- Armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus). Cuando se repliega en su caparazón, podría ser confundido con un balón. Se llama Fuleco, la unión de fútbol y ecología. Como curiosidad, cabe mencionar que la mascota elegida para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014 es un animal en peligro de extinción, el armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus). Cuando se repliega en su caparazón, podría ser confundido con un balón. Se llama Fuleco, la unión de fútbol y ecología
No hay comentarios:
Publicar un comentario