lunes, 29 de abril de 2013

CREANDO CONCIENCIA EN LOS NIÑOS

Los niños también deben y pueden aprender desde temprana edad sobre las medidas que son necesarias para cuidar el medio ambiente, te sugerimos  los siguientes vídeos como herramienta didáctica para desarrollar los valores y los hábitos necesarios para combatir el cambio climático.

















  
¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

Por Nelly Beatriz Barrera Di Pierro.





Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (CMNUCC, 1992).
El calentamiento global por su parte, es la manifestación más evidente del cambio climático y se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales durante largo tiempo o eras.
Es importante aclarar que a pesar de que el clima cambia naturalmente, los expertos señalan que existen claras evidencias que el calentamiento del planeta en los últimos cincuenta años puede ser atribuido a los factores de las actividades realizadas por el hombre.

¿Qué es la variabilidad climática?

Se refiere a variaciones en el estado promedio y en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más allá de los eventos climáticos individuales. Ej.: Régimen de lluvias, frecuencia de eventos extremos.
Video sobre la variabilidad climática, la diferencia con cambio climático e información relevante sobre la climatología de México. Agradecimiento especial a National Geographic Society por el uso de sus imágenes para la elaboración de este video educativo.
Como pudiste apreciar se manejan varios conceptos que serían muy útiles si tomas nota de ellos y los puedas trabajar en tu clase de Geografía, de Ciencias o de También puedes remitirte al siguiente video donde se aclara más técnicamente el factor variabilidad climática


El Dr. Marcelo Barreiro, Investigador Grado 3 de PEDECIBA Geociencias y Física y Profesor del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, UR; y los Investigadores Dr. Felipe García Rodríguez, Dr. Madeleine Renom y Dra. Mariana Meerhoff, también Investigadores de PEDECIBA, nos explican qué es el Tiempo, el Clima, la variabilidad y el cambio climático, haciendo énfasis en la actual situación de cambio climático producido por las actividades humanas y sus posibles consecuencias sobre el clima en Uruguay y los ecosistemas naturales. Nos muestran además los varios aspectos posibles de la investigación en ciencias biológicas y geociencias relacionados con la determinación, la predicción y la adaptación al cambio climático. Culminan resaltando que la investigación en Geociencias puede producir resultados que deben ser usados por los tomadores de decisiones para mejor adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.
Emitido en Televisión Nacional del Uruguay (TNU-Canal 5) el domingo 5 de diciembre de 18:00 a 18:30.              Creado por TarkioFilm para PEDECIBA. Financiado por ANII (PR_PCTI_2009_1_30) y PEDECIBA.
 

08 CLIMA M-YouTube sharing-MediumCLIMA 


También puedes buscar en el siguiente libro los Recuadros de Variablilidad climática natural   publicados en las páginas 3 a 5.


Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones

Lugar de edición:
México
Fecha de edición:
2009
Num edición:
Primera





Serie ¿y el medio ambiente? 

¿La Tierra es un gran invernadero?
Si has visitado a un invernadero  al entrar ¿percibiste un gran cambio de temperatura comparado con la de afuera? Esto se debe a que la capa de plástico que lo recubre recibe la luz solar pero no permite que salga el calor, el efecto que realiza el plástico lo realizan los gases de la atmósfera terrestre, por eso se compra a un gran invernadero.


Publicado el 03/03/2012
Explicación sobre las diferentes capas de la atmósfera de la tierra.
Esto fue creado para un proyecto.

Los gases de efecto invernadero (GEI)  son principalmente el bióxido de Carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y el vapor de agua dejan pasar la luz solar que baña la superficie terrestre y marina y se transforman en calor, es decir en radiación infrarroja, parte se queda en la superficie y otra se regresa hacia la atmósfera, es cuando se realiza el efecto invernadero (importante para controlar la temperatura de la atmósfera).
La teoría nos dice que a mayor GEI, mayor cantidad de calor, y la Tierra alcanzará una temperatura más alta. Cualquier proceso que altere el balance o su distribución en la Tierra se reflejará como cambio climático.
 



domingo, 28 de abril de 2013

¿QUÉ CONSECUENCIAS ENFRENTAMOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO?


Por José Victor Candelario López.

Debido a que todos los elementos del ambiente están relacionados entre sí, alterar uno de ellos origina cambios en los demás. A lo largo de la historia se han registrado cambios en el clima. De acuerdo con los registros disponibles, ningún cambio había sido tan rápido como el que se está viviendo. A continuación se describen las consecuencias más importantes del cambio climático sobre algunos de los elementos del ambiente.

Deshielos.

Como consecuencia del calentamiento global, uno de los impactos más impresionantes que se ha observado es el de derretimiento de los glaciales. Los glaciares son enormes masas de hielo que cubren las cimas de algunas montañas o inmensas extensiones, por ejemplo en Groenlandia y Antártica se han formado glaciares que han acumulado nieve a través de miles de años (es la mayor reserva de agua dulce en el planeta).

Ejemplos de lo que está pasando con los glaciares por efecto del calentamiento global. En poco menos de treinta años, la capa de hielo del Ártico se redujo unos 950 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca del 20% de su superficie; sólo para tener una referencia de la magnitud de la pérdida, esta superficie equivaldría aproximadamente a la mitad del territorio mexicano. En el año 2002 se fracturó la llamada plataforma Larsen B, con lo que se desprendió y se fundió en  el mar una masa de hielo de 3240 kilómetros cuadrados. Desafortunadamente, los reportes de grandes fracturas en los glaciares continúan publicándose: a principios de 2009, el puente de hielo que unía la plataforma Wilkins con la Península Antártica se fracturó, desprendiéndose cerca del 25% del total de la plataforma.

Los deshielos han afectado también a las zonas frías y con hielos perpetuos en las altas montañas y volcanes. La cantidad de los glaciares montañosos y la nieve ha disminuido en los grandes hemisferios: solo en el norte, el área cubierta por hielos estacionales se ha reducido cerca de 7% desde 1900. Si esto ya es preocupante, lo es más el hecho de que según los pronósticos la situación no mejorará: los científicos han calculado que, para el año 2050, el 75% de estos glaciares podrían haber desaparecido.

Casi siempre que leemos o escuchamos de glaciares pensamos en los que están cerca de los polos e ignoramos que en las regiones tropicales también existen, localizados sobre las cordilleras o los volcanes más altos, estos también  están siendo afectados por el cambio climático. Se calcula, por ejemplo, que desde 1970 el área superficial de los glaciares de Perú se ha reducido entre 20 y 30%. El Glaciar Chacaltaya de Bolivia ha perdido el 82% de su superficie, mientras que otros más pequeños ya han desaparecido por completo. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos de los glaciares menores de los Andes sólo podrán encontrarse en los libros de historia dentro de un decenio. 

Con el derretimiento de los glaciares ocurren dos efectos. Por un lado, se pierden depósitos vitales de agua dulce para la población. En segundo lugar, y por extraño que parezca, los glaciares nos ayudan a evitar que el planeta se caliente más, y no por ser de hielo, sino por su color blanco que refleja hacia el espacio una gran cantidad de luz.

El agua que se derrite de los glaciares tiene que irse a algún lado. En los glaciares de montaña, puede seguir sus cursos naturales a través de los cauces de los ríos que corren por los continentes y finalmente desembocan al mar, o como en el caso de Groenlandia, escurrir directamente al mar. Esto preocupa a los científicos por dos razones. En primer lugar, porque el inmenso volumen de hielo que podría derretirse y llegar al mar diluiría el agua salada a niveles peligrosos para el clima global por su afectación a las principales corrientes marinas(la corriente termohalina); y en segundo lugar, porque los océanos tenderían a elevar sus niveles.

Cambios en el Nivel del Mar.

El derretimiento de los hielos terrestres en las zonas polares y en las montañas ha ocasionado que el nivel del mar se eleve. A este efecto debe agregarse también el calentamiento del agua que ha ocasionado que los mares y océanos, por el calor se expanda, e incrementen su nivel. Los registros que se tienen sobre el cambio del nivel del mar en algunos sitios, como Ámsterdam (Holanda), Brest (Francia) y Swinoujscie (Polonia) confirman la elevación acelerada del nivel del mar durante el siglo XX. Resulta preocupante para muchos países en el mundo que tienen ciudades en las zonas costeras e incluso por debajo del nivel del mar, como es el caso del Ámsterdam, que está cuatro metros por debajo del nivel del mar. Ello implica que muchos millones de personas estarían susceptibles de sufrir las consecuencias de inundaciones por la invasión del mar. Un ejemplo más de los efectos de la elevación del nivel del mar es Tuvalu: un país que desaparece.

Eventos Extremos.

Son aquellos fenómenos climáticos, de gran intensidad y poca frecuencia, que tienen efectos ambientales y sociales adversos, ya sea regional o localmente. Ejemplos, los huracanes, tornados, sequías, heladas o granizadas.

Las tormentas intensas provocan inundaciones, así como pérdidas materiales y de vidas humanas. Un ejemplo reciente ocurrió en julio del 2005, en Bombay, India donde cayeron 94 centímetros de lluvia en solo 24 horas, para que te des una idea y puedas dimensionar este volumen,  te diremos que esto equivale a 940 litros de agua por cada metro cuadrado de su territorio en un día: ¡prácticamente un tinaco lleno!.

En México se han vivido situaciones similares. En los estados de Tabasco y Chiapas ocurrieron graves inundaciones en 2007 a causa de las grandes lluvias, las más graves registradas en los últimos 50 años,  y que dejaron tan sólo en Tabasco, un total de 500 mil damnificados y 100 % de perdidas en los cultivos. Así como se han observado lluvias muy intensas, en otras regiones del mundo ha llovido menos que lo habitual. Paradójicamente, la selva del Amazonas en el 2005 vivió una sequía que dejó sin agua los lechos de varios de sus afluentes. Por otro lado, en los últimos años hemos visto o conocido de huracanes que han ocasionado no sólo pérdidas humanas o materiales considerables, sino también daños importantes a los ecosistemas naturales; podemos citar por ejemplo, Emily en Yucatán, Katrina en sureste de Estados Unidos y Stan y Wilma en el sureste de México. Se estima que en Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz el huracán Stan generó en el 2005 perdidas por mil 934 millones de dólares, mientras que el huracán Wilma, produjo daños  por mil 724 millones de dólares. El huracán Katrina, que golpeó Nueva Orleàns en 2005 causó pérdidas de al menos 60 mil millones de dólares.

De acuerdo con la organización meteorológica, el número de víctimas en el mundo por desastres naturales aumento de 147 millones a 211 millones entre 1991 y el año 2000. Muchos de los desastres han estado relacionados con el agua: del total, alrededor del 90% estuvo relacionado con este factor, y de estos 50% involucro inundaciones, 28% epidemias y 11% sequias, estimándose la magnitud de los daños en cercas de 200 mil millones de dólares. Los desastres se ubicaron principalmente en Asia y África, aunque en América y Europa también ocurrió un importante número.

Aunque los desastres climáticos están afectando cada vez a más personas en el mundo, la gran mayoría de las victimas vive en países en desarrollo. En contraste, en los países desarrollados la cifra es muy diferente: las afectaciones solo dañaron a uno de cada mil 500 habitantes.

Efectos en Agricultura y Pesca.

En 1998 se padeció por largos meses un calor abrumador. Ese año fue uno de los más cálidos del siglo por efecto del fenómeno de El Niño. Tanto en México como en otras regional del planeta disminuyeron y se retrasaron las lluvias, lo que provoco una grave sequia que afecto a diferentes actividades productivas, entre ellas la agricultura, la ganadería y la pesca.

En el 2005, que ha sido el más caliente en los últimos 100 años, en retraso en las lluvias de verano resulto en una caída de más 13% en la producción agrícola del país. El área de cultivos dañada fue de 669 mil hectáreas y los costos totales de la sequia ascendieron a cerca de 779 millones de pesos. El cambio climático no solo afecta los volúmenes de producción, sino también su calidad.

La pesca nacional también ha reducido sus volúmenes de producción, principalmente en la pesca de erizo, langosta, abulón y camarón.

No solo en México se ha afectado la pesca por el cambio climático. El IPCC reporto que el incremento de la temperatura de los océanos en los últimos 10 años ha provocado la disminución de las poblaciones del famoso bacalao del mar del norte, aunque es justo decir que también que la sobreexplotación de este recurso contribuyo a mermar sus poblaciones. Esta disminución ha ocurrido, en gran parte, porque el plancton del que se alimenta el bacalao se ha desplazado hacia el océano Ártico en busca de aguas mas frías. Las poblaciones de plancton se han reducido 70% desde los años 60


Bibliografía:

Cambio Climático. Ciencias, Evidencias y Acciones. México 2009.
Serie: ¿Y el Medio Ambiente?






















¿CÓMO SERÍA EL FUTURO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?


  Por José Victor Candelario López.

Si tienes curiosidad acerca del clima del mundo del futuro, es en el que te tocará vivir el resto de tus días o en el que vivirán tus hijos y nietos, entonces una mirada a las predicciones que han hecho los científicos. Predecir las características generales del clima futuro es factible, útil y necesario. 

Desde que los científicos se dieron cuenta de que la temperatura promedio de la superficie del planeta podría alterarse por el cambio en la concentración atmosférica del los GEI, comenzaron a hacer cálculos. Les interesaba saber, qué temperaturas podrían alcanzarse en la tierra con ciertas concentraciones de bióxido de carbono. Sus resultados han ayudado a entender que consecuencias podrían derivarse del aumento de los gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera, y con ello desarrollar distintos escenarios, entre los que destacan los realizados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

En el mundo.

En 2007 el IPCC presentó su cuarto informe de evaluación, cuyas conclusiones son muy preocupantes. Se plantea que de seguir la tendencia actual en la emisión de los gases de efecto invernadero, en el año 2100 la concentración global CO2 podría ser de entre 540 y 970 partes por millón. Recuerda que la concentración actual es de 385 y en la época preindustrial era de tan sólo 280 partes por millón.

Este incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero, como ahora sabemos, no irá sólo, afectará también la temperatura. El IPCC prevé que para la última década del siglo XXI, la temperatura promedio mundial podría aumentar entre 1.8 y 4 grados centígrados. Es posible que este incremento de temperatura parezca pequeño o poco significativo, ya que seguramente habrás vivido días consecutivos con cambios abruptos de temperatura –como los que ocurren, por ejemplo, cuando entra un “frente frio” o una “ola de calor”-, pero lo que debes tener en cuenta es que las proyecciones consideran cambios “promedio”, es decir, cambios en la temperatura general de los años, por así decirlo, y no de días aislados.

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, así como las temperaturas del aire y del mar está conectada de manera muy íntima con otros elementos del ambiente. Los científicos ahora saben con relativa confianza que se afectarán los regímenes de precipitación, los hielos presentes en los polos y en las cimas de volcanes y cordilleras, el nivel del mar y las especies y sus ecosistemas, y finalmente, a nosotros, los seres humanos. De hecho se verán afectados los elementos de nuestra vida diaria tales como la alimentación, la salud y la seguridad. 

Se pronostica que cualquier incremento de la temperatura, provocará que aumente el número de personas en el mundo que sufran escasez de agua. En el caso de los alimentos, en las latitudes bajas del planeta, la producción de cereales podría reducirse si el aumento de la temperatura promedio alcanza los 2 o 3 grados centígrados. Se espera que se presente una mortalidad generalizada de los corales en los océanos. También las enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores podrían ampliar sus aéreas de distribución con el aumento de la temperatura global.


Es importante que consideres que los impactos en los elementos del ambiente no serán los mismos ni tendrán la misma intensidad en todas las regiones del mundo. Es probable que cada una de ellas, por sus características y condiciones particulares, sufra el cambio climático y sus consecuencias de manera distinta. En Latinoamérica, Europa y Oceanía, se pronostica una reducción importante de la biodiversidad; la disponibilidad de agua podría decrecer en casi todas las regiones, con excepción de las zonas polares y las inundaciones en las zonas costeras afectarían especialmente a Europa, Asia y Oceanía. 

Es importante que consideres que los impactos en los elementos del ambiente no serán los mismos ni tendrán la misma intensidad en todas las regiones del mundo. Es probable que cada una de ellas, por sus características y condiciones particulares, sufra el cambio climático y sus consecuencias de manera distinta. En Latinoamérica, Europa y Oceanía, se pronostica una reducción importante de la biodiversidad; la disponibilidad de agua podría decrecer en casi todas las regiones, con excepción de las zonas polares y las inundaciones en las zonas costeras afectarían especialmente a Europa, Asia y Oceanía. 























En México.

Los expertos han previsto que la temperatura promedio de México en el año 2020 podría ser entre 1.5 y 2.5 grados centígrados mayores que la actual y llegaría hasta los 2 y 4 grados centígrados para el año 2080, con variaciones regionales: la región norte sería la que registre los mayores incrementos en la temperatura.

Junto con la temperatura del aire, la de los mares también será mayor en el futuro: en el Caribe, Golfo de México y Pacífico podría aumentar entre uno y dos grados centígrados a partir del año 2020. Como consecuencia es muy probable que los huracanes aumenten en intensidad y, con ello, sus efectos sobre la población y los ecosistemas cercanos a la costa.

Los huracanes no serán la única consecuencia del calentamiento del agua de los océanos, también se prevén inundaciones por el incremento del nivel del mar. En lo que se refiere a las lluvias, los estudios sugieren que podrían reducirse en el invierno hasta 15 % en las zonas del centro de México y 5 % en el Golfo. Además, el número de tormentas severas podría aumentar, es decir, que esos eventos en los que llueve de manera torrencial y que causan inundaciones y deslaves, sean más frecuentes.

Los ecosistemas mexicanos también podrían sufrir por el cambio climático. Las principales causas serán los aumentos de la temperatura (que podrían provocar mayores y más intensos incendios forestales). Las alteraciones del ciclo hidrológico y los eventos meteorológicos extremos (como los huracanes e inundaciones).

Es importante mencionar que los efectos del cambio climático serán diferentes dependiendo del tipo de ecosistema. Los tipos de vegetación que podrían registrar los mayores cambios en sus superficies son los pastizales, matorrales de las zonas áridas y bosques de encino. Tres ecosistemas importantes y ricos en biodiversidad. Como consecuencia de la disminución en la disponibilidad del agua en el país, la producción de alimento también podría afectarse. Los expertos indican que para el año 2020 la superficie con condiciones adecuadas para el cultivo de maíz de temporal podría contraerse. 
























sábado, 27 de abril de 2013

EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿PARA QUÉ?



 La educación ambiental es fundamental para transitar al desarrollo humano sustentable,  es indispensable en la toma de decisiones para la gestión ambiental y es una herramienta para formar actitudes a favor del ambiente, así como para orientar acciones que aporten soluciones a los problemas ambientales que atiende. 

          En el actual estado de conocimiento la educación ambiental se ocupa de la formación de los educandos, a fin de que identifiquen y comprendan la alteración de los ecosistemas y sus efectos en la salud y la calidad de vida, sus causas socio-culturales, políticas y económicas, además del carácter estructural de los problemas ambientales.


            La educación ambiental apunta a la formación política de actores sociales que promuevan y defiendan la equidad distributiva y retributiva, la justicia social y un modelo democrático sustentado en una ciudadanía que luche cada día por su derecho a mejorar su calidad de vida y a un ambiente sano. También fomenta la tolerancia, el diálogo de saberes como mecanismos de convivencia y la praxis comprometida con la solución de problemas a través de múltiples mediaciones entre teoría y práctica.La educación ambiental debe ser crítica, transformadora, emancipadora, forjadora de ciudadanía, generadora de iniciativas solidarias y de responsabilidad compartida, promotora de la preservación de todas las formas de vida e impulsora de una revolución del pensamiento sustentado en el enfoque de la complejidad del modelo de conocimiento relacional y dinámico. Asimismo, debe ser un proyecto institucionalizado de política pública y un fundamento para la sustentabilidad.


          La educación crítica debe colaborar en la reconversión del sistema educativo y la regeneración de los procesos de enseñanza aprendizaje. Debe fomentar la transdisciplina, la vinculación de lo ambiental con otros asuntos globales (población, paz, derechos humanos, género, sexualidad, equidad social) y la articulación de la espiritualidad, el diálogo entre sujetos sociales y las emociones a los procesos educativos.


           En la sociedad del conocimiento educar significa posibilitar la convivencia armónica entre sociedad y naturaleza, incrementar la capacidad de investigación e innovación para producir tecnología limpias, menos dependientes de fuentes de energía basadas en el uso de combustibles fósiles, racionalizar la producción y el uso de los recursos naturales e impulsar la justicia social.



Planes y programas de estudio.


            En México, el principal reto de las instituciones educativas es incorporar la dimensión ambiental de manera transversal en todos los planes y programas de estudio y la práctica educativa.



Educación básica


          La educación ambiental es un eje transversal que articula contenidos de las asignaturas en diferentes niveles educativos con la intención de promover conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que los alumnos participen de manera individual y colectiva en el análisis, la prevención y la reducción de problemas ambientales, así como en favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Para eso es indispensable que los egresados de educación básica:



  • Comprendan la evolución de la interacción de los seres humanos con la naturaleza desde una visión que les permita asumirse como parte del ambiente y valoren las consecuencias de sus actividades en los planos local, nacional y mundial.
  • Comprendan que el comportamiento respetuoso, el consumo responsable y la participación solidaria contribuyen a mantener o restablecer el equilibrio del ambiente y a mejorar la calidad de vida presente y futura.
      Desde el  Plan de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria se propone una mayor presencia de temas sobre desarrollo humano sustentable y destaca la importancia de los contenidos disciplinares para la comprensión de la relación sociedad-naturaleza. Establece que “una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas y busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma vertiginosamente por impulso de las tecnologías de la información y comunicación, y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. 

    Desde este interés se han identificado contenidos transversales que se abordan con diferente énfasis en asignaturas del plan de estudios. Dichos contenidos están conformados por temas que propician una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven.

       En el plan de estudios del 2011 los criterios del diseño curricular para educación básica se fundamentó en la urgencia de formar una relación constructiva de las personas con la naturaleza, dicha relación está orientada por aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así como por factores sociales, económicos y culturales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas. y esto se ve claramente en el siguiente cuadro:



Sugerencias didácticas

¿Qué puedo hacer ante el cambio climático?


Conceptos e ideas clave

  • Cambio climático, emisiones, gases de efecto invernadero (GEI),
  • Bióxido de carbono.
  • Manejo adecuado de la electricidad.
  • Reducción de emisiones de GEI.
  • Consumo, consumo sustentable.
Aprendizajes esperados
Los alumnos desarrollan habilidades para el discernimiento y la toma de decisiones para el cuidado del ambiente.
Los alumnos modifican sus hábitos de compra y de uso de aparatos electrónicos.

Vinculación
Formación cívica y ética: Valores.



Ciencias naturales: Gases efecto de invernadero, ecosistemas y salud de los seres humanos.



Matemáticas: Operaciones básicas y gráficas.



Tecnología: Diseño e innovación técnica.



Orientaciones para el docente

      El cambio climático como problema ambiental se refiere a la variación de las regularidades con las que los factores del clima se comportan año con año. No necesitamos ser especialistas para entender y comprender qué es y qué podemos hacer para mitigarlo y/o adaptarnos a él, además de aportar soluciones desde nuestra trinchera. Sin embargo, enfrentar el cambio climático con acciones de mitigación a nivel global no es tarea fácil, pero podemos cooperar desde nuestra cotidianidad:

  • Primero, si estamos informados y somos conscientes que algunas de nuestras actividades diarias contribuyen al cambio climático y a la generación de gases de efecto invernadero.
  • Segundo, si mejoramos y/o modificamos nuestros hábitos de consumo. Convirtámonos en cazadores de vampiros e identifiquemos a los “chupa energía”, están en la casa y la escuela. Son aparatos que consumen energía eléctrica permanentemente aun cuando no están en uso. Descubramos cuánta energía consumen.

Lo invitamos a construir un plan de acción con sus alumnos para enfrentar el cambio climático. 



Desarrollo de la actividad

¡Caza vampiros!

  1. Invite a sus alumnos a convertirse en cazadores de vampiros.Use los conocimientos previos de sus alumnos sobre los vampiros. 
  2. Pregunte: ¿qué saben de los vampiros?, ¿qué son?, ¿existen?, ¿dónde viven?, ¿qué comen? Elaboren una definición de estos seres.
  3. Enfatice los siguientes puntos: los vampiros han adquirido diversas características a lo largo de la historia; de acuerdo con algunas creencias y culturas son criaturas siniestras llamadas “chupa sangre”; hoy en día están más cerca de nosotros de lo que imaginamos.
  4. Pregunte si los han visto en su casa o cerca de ella. Señale que en nuestros hogares tenemos muchos y con la innovación tecnológica se han incrementado, proporcionan confort y en algunos casos ayudan a satisfacer necesidades básicas: alimento, vestido, salud, educación, entre otras. Ahora pregunte: ¿ya saben de quién estamos hablando
  5. Mencione que estos son vampiros “chupa energía”, pues consumen mucha luz al estar encendidos o sólo conectados a la corriente eléctrica. Los aparatos electrodomésticos reciben ese mote, generan gases de efecto invernadero y contribuyen aún sin usarlos al cambio climático de manera significativa.
  6. Pida a los alumnos que investiguen cuántos “aparatos vampiro” tienen en casa y elaboren una lista para compartirla con sus compañeros. Pueden utilizar el siguiente formato o solicíteles que construyan uno. También indique que el listado debe organizarse de acuerdo con el uso que le dan cotidianamente a los “chupa energía”.
  7. A partir de esa información, identifiquen los aparatos que consumen más energía eléctrica y con qué frecuencia y para qué los utilizan.  
  8. Propicie un debate con base en las siguientes preguntas:¿Cómo contribuyen nuestros hábitos al cambio climático? ¿Cuánto bióxido de carbono emitimos por casa como resultado del consumo de energía?¿Qué podemos hacer para enfrentar el cambio climático? ¿Respetamos el ambiente? ¿Qué podemos hacer para acabar con los “aparatos vampiro” y reducir emisiones de bióxido de carbono en el hogar sin invertir dinero?
  9. Realice otro debate sobre los problemas de diseño de los aparatos electrodomésticos, tecnologías contaminantes como el leds (por sus siglas en inglés: diodo emisor de luz) de los televisores actuales. Un equipo argumenta sus ventajas en nuestra vida y otro, el uso eficiente de energía eléctrica y la previsión de impactos ambientales. También se pueden analizar los procesos de innovación, la participación de instituciones educativas en éstos considerando los principios del desarrollo humano sustentable, el ecodiseño, la normatividad a cumplir y su carácter, así como el cambio de consumidores pasivos de tecnología a consumidores preventivos y reactivos.
  10. Concluya con una reflexión sobre cómo algunas actividades cotidianas generan gases de efecto invernadero y cómo acciones sencillas (desconectar aparatos electrónicos, por ejemplo) ayudan a disminuir emisiones. Pida a los alumnos aportar ideas para un plan de acción que les permita modificar sus patrones de conducta y optimizar el uso de aparatos electrónicos y energía en su hogar y la escuela. Se sugiere elaborar una carta compromiso para realizar estas acciones e involucrar a la familia de los alumnos.







Bibliografía
Semarnat (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones, capítulo ¿Qué puedo hacer para ayudar a enfrentar el cambio climático?, pp. 64-77.
Guía didáctica. Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones Primera impresión: 2010